Taxonomia de suelos pdf




















Rocas gneas intrusivas del Cretcico - Terciario De acuerdo a la datacion de rocas graniticas, se cree que las pequeas areas graniticas cercanas a San Jose Poaquil y al noreste de San Martin Jilotepeque son de edad Cretacica, sin embargo hay rocas plutonicas en la region del Lago de Atitlan que han sido datadas del Terciario, de manera que tentativamente se le asigna una edad Cretacico-Terciario a las rocas intrusivas del altiplano volcanico y 18 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala se les designa como 'Kti en el mapa geologico.

No se tienen mayores datos quimicos sobre las rocas intrusivas de Chimaltenango. Complejo ofioltico metamrfico y sedimentario de la zona de fallas del Motagua grupo Chuacs y Formacin Subinal En la esquina noreste de Chimaltenango, al limite de la region volcanica, existe una Iaja compleja escasamente mapeada asociada con la zona de Iallas del Motagua que incluye capas rojizas sedimentarias, carbonatos, Iilitas, esquistos verdes, anIibolitas y serpentinitas; la mayoria de ellas de edad Cretacica.

La complejidad estratigraIica y estructural se debe a movimientos tectonicos entre las placas del Caribe y de Norteamerica que continuan aun hoy dia. Aun no se ha logrado separar de manera satisIactoria las Iormaciones del Paleozoico, principalmente esquistos del grupo Chuacus 'Pzc, de los sedimentos y material metavolcanico Cretacico-Terciario conocidos como Formacion Subinal que incluye antigua corteza oceanica y la cual, se presenta como serpentinitas y basaltos de almohada Samuel Bonis, Desde 20 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala el punto de vista de los levantamientos edaIologicos, la geomorIologia cumple un papel muy importante en la delineacion de las principales unidades geomorIologicas y su caracterizacion esta basada en la descripcion de los paisajes, los tipos de relieve, las Iormas del terreno, las pendientes, los materiales parentales y el clima.

La geomorIologia tiene por objeto el estudio y evolucion de las geoIormas sobre la superIicie de la Tierra, como producto de los procesos endogenos y exogenos que han venido actuando a lo largo del tiempo geologico, hasta la actualidad. La geomorIologia esta ligada, entre otros procesos, a los de intemperizacion Iisica y quimica del material basal de las montaas, los cuales han desencadenado Ienomenos periodicos de Iraccionamiento, arrastre y sedimentacion, para dar origen y Iorma a paisajes de topograIia irregular y suave.

La manera como la clasiIicacion se organiza se presenta en la Figura 2. En este sentido, al nivel de Geoestructura se incluyen las Tierras Altas Volcanicas. Esta unidad esta originada por actividad volcanica del Terciario, con grandes erupciones de basalto y riodacitas que cubrieron el basamento igneo intrusivo y sedimentario preexistente. Es la unidad geomorfolgica elemental, la cual puede subdividirse nicamente por medio de fases.

Est caracterizada por una geometra morfometra , una dinmica morfodinmica y una historia morfocronologa. Puede definirse a nivel de grupos o tipos de material litolgico dentro de cada tipo de relieve. Por ejemplo: Flsica sedimentaria, Toba, Ceniza. Por ejemplo: Cresta homoclinal, Cono volcnico, Fila y Viga, Glacis, Abanico, Delta, Plano Inundable PAISAJE Gran porcin de tierra caracterizada ya sea por un repeticin de tipos de relieve similares o bien por una asociacion de tipos de relieve diferentes, pero en su mayora determinados por procesos morfogenticos especficos de tipo plegado, volcnico, erosional, glacirico, aluvial, coluvial, marino y otros.

Por ejemplo: Cordillera, Escudo, Megacuenca Figura 9. Asi se tiene por ejemplo: Montaa volcano-erosional, Lomerio volcano-erosional; Altiplano hidro-volcanico; Piedemonte hidro-volcanico; Planicie aluvial. En el Cuadro 2. De acuerdo con Zinck , la 'Montaa corresponde a un tipo de paisaje alto y accidentado con mas de metros de desnivel desde su base y un declive promedio superior al En este concepto intervienen dos criterios basicos: Una importante diIerencia de altura en relacion con los paisajes circundantes, exteriores a la masa montaosa y la cual se expresa por desniveles externos del orden de miles de metros, por ejemplo la diIerencia entre la Llanura Costera del PaciIico y las Tierras Altas Volcanicas en la zona correspondiente al centro del departamento de Chimaltenango.

Una caracteristica de diseccion de la masa montaosa, con importantes desniveles internos intermontanos, como por ejemplo: caones, escarpes, lomas, planos inclinados coluviales glacis , vallecitos y superIicies aplanadas mesas de antiguos relieves colinados. En el departamento de Chimaltenango la orogenesis del paisaje de montaa ha determinado una variedad de pisos termicos que van del semicalido al Irio, con un amplio rango en temperaturas medias anuales que oscilan de los 9 C a los 25 C, asi como en las precipitaciones que Iluctuan entre los mm anuales en la provincia semiseca a los 4, mm anuales en las provincias de mayor humedad.

En el paisaje de Montaa los modelados denudacionales, estructurales y depositacionales han propiciado la conIormacion de los tipos de relieve, denominados: Estrato volcanico, Filas y Vigas, Lomas, Glacis, Mesa, Escarpe, Caon y Vallecito.

Como su nombre lo indica, estos volcanes muestran en su estructura una cierta estratiIicacion producida por la alternancia, generalmente irregular, de coladas de lava y mantos de piroclastos consolidados o no, cuya disposicion y espesores testimonian la ocurrencia de periodos alternos o simultaneos de erupciones relativamente tranquilas y otras de caracter explosivo.

Las capas de lava y piroclastos del estrato volcanico son variadas en su composicion, ya sea andesitica, riolitica o basaltica, e igualmente distintas en el tamao y consistencia de los piroclastos cenizas, lapilli, pomez o teIras. Cuando ocurren erupciones posteriores, los Ilujos de lava y lahar comunmente se desplazan a lo largo de esas caadas, colmatandolas y desviando las corrientes aluviales.

Las pendientes de estas laderas van de 50 a En la Figura 2. Para caracterizar un paisaje de montaa, se utilizan Irecuentemente dos terminos: Fila y Viga. La combinacion entre ambos elementos reproduce, segun Zinck , la estructura de un techo de una casa, con una Iila axial y elementos transversales, las Vigas. La mayoria de paisajes de montaa en Chimaltenango presentan esta estructura, la cual se ilustra en la Figura 2.

Gonzlez, 25 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala En conjunto, las Filas y Vigas presentan un relieve abrupto con pendientes rectas, largas y de cimas subagudas.

Sus pendientes son superiores al La litologia corresponde a rocas sedimentarias caliza ; a rocas igneas granodiorita y rocas metamorIicas esquistos, serpentina, grupo Chuacus de bajo metamorIismo y marmol , material piroclastico consolidado tobas y no consolidado pomez, ceniza volcanica.

Los procesos dominantes en este tipo de relieve, para las zonas con climas humedos son los movimientos en masa en sus diIerentes Iormas y para las zonas secas y semisecas es la erosion hidrica escurrimiento diIuso , con alta acumulacion de Iragmentos de roca en superIicie; en zonas dedicadas a la agricultura, se ha acelerado el proceso de erosion hidrica, aIectando la sostenibilidad del recurso suelo. Dentro de las Filas y Vigas, Iueron mapeadas como Iormas del terreno las laderas.

Laderas: ladera es una nocion generica para designar todas las Iormas de relieve que se caracterizan por cierta inclinacion; segun Villota , en montaas de cima aguda o subaguda, esta corresponde a una linea Figura 2. Las divisiones anteriores varian ampliamente de unas montaas a otras segun su origen, litologia, clima, agentes y procesos geomorIologicos involucrados en su evolucion.

Como resultado de esto, las mismas divisiones pueden estar conIormadas por pendientes sencillas, pero mas Irecuentemente, por patrones de pendientes compuestas.

Lomas presentes en climas humedos se hallan aIectadas por procesos de soliIluxion y reptacion, mientras que donde domina el pomez, el encizamiento es proIundo. Gonzlez, 2. Este tipo de relieve se localiza principalmente en el extremo noroeste del municipio de Tecpan y otros municipios localizados al norte del departamento, ver Figura 2.

Es en este tipo de escarpe que se dan las transIormaciones mas interesantes desde el punto de vista geologico, se originan cuando los materiales que Iorman los labios de la Ialla son diversos y uno de los labios es menos resistente a la erosion que el otro, dando origen a los escarpes de linea de Ialla obsecuentes o resecuentes.

La litologia corresponde a materiales piroclasticos consolidados tobas que se encuentran expuestos y en las areas donde hay diaclasamiento y Iisuras en las rocas se desarrolla vegetacion arborea y herbacea. Los depositos superIiciales de los cuales estan constituidos, corresponden a Iragmentos gruesos de rocas igneas y metamorIicas, con matriz Iina de arenas y arcillas; en superIicie hay cantos subredondeados heterogeneos. Los vallecitos mas representativos estan localizados en las margenes de los rios Motagua, Chipaca, Agua Escondida y Pixcaya, se encuentran explotados con pastos y cultivados con hortalizas, maiz y Irijol, tal como se muestra en la Figura 2.

Gonzlez, Figura 2. Gonzlez, 28 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala 2. Como se muestra en la Figura 2. El paisaje de Lomerio ocupa grandes extensiones de terreno en el norte y sur del departamento, alcanzando un area de 35, ha lo que representa un En la zona norte, donde los procesos de escorrentia han sido intensos, se maniIiestan en superIicie grandes Iragmentos de roca de naturaleza metamorIica Grupo Chuacus y sedimentaria Formacion Subinal.

Karin, 2. La geoIorma de la loma en su base es una circunIerencia con una direccion predominante y una conIiguracion alargada. La palabra loma simula la Iorma del lomo del espinazo de un animal cuadrupedo Figura 2.

En el sentido longitudinal, las particulas se agregan desde masivas hasta sueltas cuando intervienen procesos aluviales de corta extension. La Iina estratiIicacion que caracteriza a estos paisajes suele incluir algunas lineas de gravilla y cascajo por inversion de horizontes pedogeneticos desde su posicion original, tambien es Iactible la presencia de uno o mas horizontes 'A sepultados Villota, Hasta cierto punto, las mesas son ampliaciones o prolongaciones de la Terraza, sin embargo a diIerencia de esta, presenta una conIiguracion menos amplia, mas masiva y aislada de un acuiIero que la alimente, ademas de que tiene diIicultades de acceso.

En este tipo de relieve se han consignado unicamente los planos de mesa con una pendiente que no sobrepasa el 3.

Se encuentran diseminados y su area es muy reducida debido a que ninguno de ellos supera las 10 hectareas. Ademas del material de sedimentos aluviales de las quebradas y arroyos, presentan aportes de materiales gravitacionales laterales.

Las elevaciones estan comprendidas entre 1, y 1, metros sobre el nivel del mar. Hontaa A t p ano Hontaa 31 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala 2. Las terrazas se mapearon como planos de terraza. Se explotan en agricultura intensiva y algunos de estos son aprovechados para instalar sitios poblados caserios , tal como se observa en la Figura 2.

Karin, 32 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala Los planos de terraza, son superIicies que van de ligeramente planas a ligeramente inclinadas, cuya pendiente no sobrepasa el 7.

Esta condicion le da una relativa estabilidad a estas geoIormas, al punto de que la pedogenesis es mayor que la morIogenesis originando suelos con un perIil proIundo bien desarrollado. Dentro de estos planos no se descarta que existan depresiones concavas, en cuyo caso cambiaria el regimen de humedad de los suelos e incluso su aptitud. Asimismo, estos caones conIorme proIundizan, atraviesan los depositos piroclasticos del Altiplano ademas del sustrato subyacente como las andesitas, basaltos, serpentinas y rocas cristalinas, las cuales quedan expuestas en el Iondo.

En este sentido, es relativamente Iacil reconocer hasta donde van los depositos de los piroclastos, ya que estos se reconocen por un relieve muy escarpado y un patron paralelo de derrumbes de tono muy claro casi blanco en el borde del altiplano, mientras que los materiales compactos de las andesitas presentan una morIologia distinta, con mayor densidad de vegetacion y una pendiente relativamente mas suave.

El conjunto de terrazas y los caones que las disectan, se observan en la Figura 2. Las pendientes de las laderas de los caones superan el 50 de inclinacion, condicionando su oIerta ambiental y edaIica principalmente a ser utilizados como reservorios de vegetacion, tal como se observa en la Figura 2.

Ocupa una extension de 7, ha, equivalente al 3. Corresponde a Iormaciones aluviales, caracterizadas por un tipo de relieve de abanico, donde los depositos superIiciales que los constituyen tienen alto contenido de sedimentos de naturaleza volcanica piroclastos no consolidados y consolidados.

El Piedemonte colinda con el tipo de relieve de Lomas, correspondientes a coladas de lava que se muestran igualmente inclinadas, pero con diseccion acentuada y densa, tal como se muestra en la Figura 2. Se encuentran constituidas por material piroclastico consolidado tobas , recubierto con ceniza volcanica.

Estos relieves estan explotados con pastos y cultivos de subsistencia. El apice o parte proximal a menudo se extiende un tanto hacia la montaa siguiendo el cauce de la corriente que lo deposito.

Mas abajo aparece la porcion intermedia o cuerpo que cubre la mayor superIicie del paisaje; el tramo distal o base, una Iranja angosta y suavemente inclinada que gradualmente se conIunde con el paisaje de la planicie aluvial sobre la cual se explaya la unidad y Iinalmente, el borde del abanico que corresponde a caones que lo disectan, tal como se observa en la Figura 2.

Del apice hacia la base, el abanico es cruzado por un patron de drenaje distributario o dicotomico, el cual es mas superIicial y diIuso en los depositos mas jovenes, en tanto que aparece mas incisado y denso en las geoIormas mas antiguas. Segun Villota , en cuanto a la morIogenesis, un abanico aluvial se origina cuando una corriente continua o intermitente , con grandes Iluctuaciones de caudal y con abundante carga de sedimentos emerge de un territorio elevado hacia un sector mas bajo y abierto, con un marcado cambio del gradiente, lo cual promueve la diseminacion de sus aguas y con ello, la perdida de poder de transporte y la depositacion diIerencial de su carga.

Por lo general, los abanicos aluviales y lahares antiguos y muy antiguos, depositados probablemente en el Pleistoceno superior, oIrecen en el presente una morIologia de abanico-terraza, limitados parcial o totalmente por escarpes y caones. Ese modelado ha sido producido por el entalle proIundo de las corrientes continuas que los cruzan del apice hacia la base, tal como ha ocurrido con los rios Xaya y Pantaleon.

En este tipo de relieve Iueron mapeados a nivel de Iorma del terreno, unicamente los planos superiores de los abanicos debido al tamao relativamente pequeo de estas geoIormas y la prediccion de encontrar cierta homogeneidad en la ocurrencia edaIica. Gonzlez, 35 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala 2. Se encuentran sosteniendo vegetacion herbacea y arborea.

Constituidos por rocas duras, resistentes a los procesos de diaclasamiento y Iractura. Se encuentran con cobertura vegetal arbustiva. Estan expuestos a ser inundados periodicamente por el Rio Pantaleon. El lecho del rio se muestra amplio y muy pedregoso, constituyendose en tierras miscelaneas en la epoca seca. Sin embargo, en el departamento de Chimaltenango solo alcanza una extension de ha, equivalentes al 0.

Dentro del departamento, este paisaje se encuentra irrigado por el rio Pantaleon. Se encuentra a una altitud de metros, lo que la ubica en el clima semicalido humedo, correspondiente a la zona de vida de 'bosque muy humedo subtropical calido bmh-Sc. Se cultiva caIe, caa de azucar, maiz, Irijol y pastos, tal como se observa en la Figura 2. La Planicie Aluvial se conIorma unicamente por el tipo de relieve de Terraza. Quiere decir que en la mitad humeda del ao mayo a noviembre , con el desplazamiento hacia el Norte de la zona subtropical de alta presion, la zona de los Alisios aumenta en intensidad, latitud y altura, por lo que todo el territorio nacional queda bajo la inIluencia de vientos del Nordeste en superIicie y del Este en las alturas, recogiendo e ingresando humedad desde el Mar Caribe especialmente en la temporada activa de ondas tropicales y bajo la inIluencia de la Zona Intertropical de Convergencia ZIC que se Iortalece y desplaza sobre Centroamerica.

En el verano y parte del otoo calendario y terminologia aplicable a la region boreal se originan en el Mar Caribe y en el Oceano PaciIico, los ciclones tropicales que tienen su mayor Irecuencia en el mes de septiembre aIectan las condiciones del clima del territorio debido a que sus trayectorias son paralelas a las costas o se internan sobre el continente. Durante la temporada invernal calendario y terminologia aplicable a las regiones boreales , tanto la Iaja subtropical de alta presion como la zona de los alisios se desplazan hacia el sur o sea hacia el Ecuador, dominando los vientos del norte en superIicie y del oeste en la troposIera media y superior.

Estos vientos, especialmente en las alturas, son considerablemente menos humedos, por lo que Guatemala ingresa en la mitad seca del ao que en general, abarca de diciembre a mayo. En esta epoca seca, ingresan los denominados 'Irentes Irios que son vientos del norte que soplan sobre la Peninsula de Yucatan y GolIo de Honduras, originados por la invasion de masas de aire Irio que empujan los Irentes Irios del invierno boreal.

Estos vientos al pasar sobre el GolIo de Mexico, recogen abundante humedad que despues es liberada en Iorma de lluvia sobre regiones del norte y caribe del territorio nacional. Durante la temporada de Irentes Irios que en promedio se extiende de Noviembre a Marzo, se puede esperar el ingreso de aproximadamente 13 Irentes Irios que Iavorecen descensos en la temperatura del aire y lluvias aisladas en regiones del norte y el caribe.

UPGGR, En el sur la temperatura media anual oscila entre 24 a 25 C y en la medida que se asciende hacia el norte van disminuyendo hasta llegar a los C hasta llegar al altiplano con medias de 14 a 15 C. Posteriormente comienza una lenta subida de las temperaturas medias que culmina en el extremo norte del departamento en las vegas del Rio Motagua con un rango similar al iniciado en el sur o sea, 24 a 25 C de temperatura media.

La evapotranspiracion potencial ETP tiene un comportamiento similar y los valores maximos se ubican en el extremo norte del departamento. La marcha de la temperatura media mensual en el departamento, es acorde al tipo 'Ganges al presentar un maximo de temperatura media antes del solsticio de verano.

Asimismo por su escasa oscilacion termica anual es catalogada como isotermal, sin embargo y de acuerdo a la revision de las series temporales a nivel diario en el banco de datos del Instituto Nacional de Sismologia, Vulcanologia, Meteorologia e Hidrologia INSIVUMEH durante el periodo de diciembre a marzo y en la parte central del departamento ocurren heladas meteorologicas UPGGR, El modelo de distribucion de la lluvia es tipicamente bimodal, cuya concentracion es tipica de lluvias de verano y parte de otoo con insigniIicante aporte de lluvia invernal invierno boreal producto de inIluencia de sistemas meteorologicos de latitudes medias.

La estructura bimodal en la distribucion de la lluvia, se mantiene en todo el departamento; sin embargo en el centro y norte el descenso de la lluvia durante el periodo estival es muy marcado, situacion que evidentemente no sucede hacia el Sur del departamento UPGGR, Se presentan 3 climadiagramas en la Figura 2.

Con esta clasiIicacion se identiIicaron para el departamento de Chimaltenango y segun un gradiente de sur a norte los siguientes climas: calido humedo; semicalido humedo; templado humedo; semiIrio humedo; Irio humedo; templado subhumedo y semicalido subhumedo. Aunque los datos de las estaciones no los detectan, por el metodo de analisis realizado se establecio que existe una correlacion entre altitud y temperatura, por lo que en la cima de los dos volcanes del area se debe especiIicar dos tipos de climas denominados 'muy Irio humedo y 'extremadamente Irio humedo.

La distribucion de los 9 climas indicados se muestra en la Figura 2. La existencia de estos 9 tipos climaticos esta determinada principalmente por el gradiente decreciente de humedad de sur a norte y el Iactor altitudinal. Claramente los tipos humedos estan ubicados en la ladera a barlovento del viento dominante del Oceano PaciIico y se extienden hasta el limite norte de la meseta central; mientras que los tipos subhumedos se localizan del limite indicado hasta el limite norte del departamento.

Con estos datos se realizaron salidas a campo y se deIinio el mapa que se presenta en la Figura 2. Para reaIirmar lo mostrado en los climadiagramas de las Figuras 2. Por otra parte, se presenta en la Figura 2. Por la posicion geograIica en que se ubica el departamento de Chimaltenango es atravesado por la divisoria de las vertientes del Caribe y del Oceano PaciIico, la cual asciende desde el sureste del departamento y va sobre los conos volcanicos de Fuego y Acatenango y con rumbo noreste cruza un sector del altiplano en direccion a las cimas de las montaas del municipio de Tecpan Guatemala.

A partir de esta divisoria, el territorio departamental se conIorma con 4 cuencas hidrograIicas, tal y como se indica en el Cuadro 2. La cuenca del Rio Motagua es la mas larga del pais En el tramo que le corresponde al departamento, el curso del rio sirve de limite departamental con el departamento de Quiche y sus principales aIluentes son los rios Chajalaya, Quisaya, Blanco y Pixcaya, los cuales Iluyen en direccion surnorte hasta intersectar el Rio Grande o Motagua.

El registro hidrometrico de la estacion El Tesoro sobre el rio Pixcaya registra un caudal anual promedio de 1. Los aIluentes del rio Motagua aumentan el caudal de este rio y en la estacion Concua II, se registra un caudal promedio anual de El cauce principal nace en la montaa de Tecpan Guatemala y se denomina rio Xaya, conjuntamente con los rios Los Encuentros, Lenya, Xara y Pantaleon, los cuales Iluyen en Superficie Vertiente Cuenca ha 43 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala direccion norte sur y conIorman el Rio Coyolate.

El registro para la estacion La Presa sobre el rio Xaya es de 0. El curso principal es el Rio Madre Vieja que sirve de limite departamental con los departamentos de Solola y Suchitepequez. El rio Madre Vieja posee la estacion hidrometrica Panibaj cuyo registro hidrometrico es de 1.

El curso principal es el Rio de la Virgen o Itzapa que Iluye de este a oeste y se interna en el departamento de Sacatepequez, donde el curso principal se denomina Rio Achiguate. Aprovechamiento para uso domstico: las poblaciones toman el agua de Iuentes superIiciales como rios, arroyos, manantiales, nacimientos y Iuentes subterraneas, principalmente pozos perIorados.

Aprovechamiento para riego agrcola: aunque la cantidad de agua precipitada es suIiciente durante la temporada invernal para el desarrollo de cultivos agricolas anuales y permanentes, durante el verano se utiliza agua de riego para la produccion de hortalizas, berries y Ilores. La principal practica de riego es por medio de aspersion. Aprovechamiento para uso industrial: generalmente por parte de empresas privadas Iincas y agroindustrias , se realizan otros usos del recurso, tal como: generacion hidraulica de energia electrica, empleo de la energia hidraulica para mover maquinaria agroindustrial y principalmente el beneIiciado del caIe, produccion pecuaria avicola y ganadera , piscicultura a pequea escala y otras.

El agua como receptora de desechos lquidos y slidos: la mayoria de municipios lo utilizan como via para el desecho de solidos basuras principalmente y liquidos drenajes y aguas servidas. Se trabajo sobre ortoIotos a escala , provenientes de imagenes digitales tomadas entre el ao y el ao ; se obtuvo la inIormacion durante el ao por medio de talleres con expertos locales de cada municipio y la leyenda se estructuro con base a la metodologia 44 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala Corine Land Cover , adaptada a las condiciones del pais.

Los resultados del estudio realizado se muestran en el Cuadro 2. Territorios Artificializados 1. Territorios Agrcolas 2. Bosques y medios seminaturales 3. Cuerpos de agua 5. La categoria Cultivos Permanentes ocupa el La economia local se sustenta en la produccion de caIe y en la produccion de hortalizas de consumo local y de exportacion.

La categoria Bosques y Medios Seminaturales ocupan el Esta zona de vida es la que menor cobertura boscosa posee ya que unicamente existen ha de bosques del tipo mixto. Las principales especies lo constituyen los encinos Quercus spp. De acuerdo a De La Cruz , se caracteriza por poseer un clima templado, orograIia de ondulada a escarpada, elevaciones entre los a 1, msnm, biotemperaturas entre 20 C a 26 C y un rango promedio de precipitacion anual entre 1, a 1, mm.

Esta zona de vida posee una cobertura boscosa del 59 ya que los bosques presentes abarcan 8, Se caracteriza por poseer clima Irio, topograIia generalmente plana, elevaciones entre los 1, a 2, msnm, biotemperaturas entre 15 C a 23 C y un rango promedio de precipitacion anual entre 1, a 1, mm. Esta zona de vida posee una cobertura boscosa del 35 ya que los bosques presentes abarcan 47, ha de las categorias Mixto 46, Esta zona de vida posee una cobertura boscosa del 50 ya que los bosques presentes abarcan 18, ha de las categorias Mixto 18, Se caracteriza por poseer clima calido, topograIia de plana a accidentada, elevaciones entre 48 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala los 80 a 1, msnm, biotemperaturas entre 21 C a 25 C y un rango promedio de precipitacion anual entre 2, a 4, mm.

Esta zona de vida posee una cobertura boscosa del Estas tres amenazas se conjugan en un Indice Integrado por Municipio. En las Figuras 2. Estos municipios tienen alta probabilidad de suIrir sequias sobre todo en aos que suIran anomalias climaticas.

El cuarto municipio es San Andres Itzapa que colinda con el municipio con mayor amenaza que es Parramos, ubicados ambos en la zona del altiplano y cuyas condiciones de alta amenaza a sequias proviene de condiciones orograIicas locales que involucran al departamento vecino de Sacatepequez.

Pueden suIrir heladas en la temporada de entrada de los Irentes Irios al pais meses de noviembre a marzo. Al integrar estas tres amenazas naturales en un indice, surge el mapa que se muestra en la Figura 2.

Como se observa en este mapa, 6 municipios de los 16 existentes poseen un elevado grado de amenaza de origen hidroclimatico; estos son: San Martin Jilotepeque; Comalapa; Tecpan Guatemala; Santa Apolonia; San Andres Itzapa. Geologia de Chimaltenango. CRUZ, 1. DE LA. ClasiIicacion de las zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. Estructura geologica, historia tectonica y morIologia de America Central.

Mapa Geologico de la Republica de Guatemala. Escala , Atlas tematico de las cuencas hidrograIicas de Guatemala. Mapa de clasiIicacion climatica de la Republica de Guatemala, a escala ,, adaptado del Sistema Thornthwaite Memoria Tecnica-, inedito. Mapa de uso actual del Departamento de Chimaltenango, a partir de ortoIotos a escala , y obtenido a traves de talleres con expertos locales municipales.

Leyenda: metodo Corine Land Cover. Guatemala, 78 p. Plan estrategico para el desarrollo agropecuario, Iorestal e hidrobiologico del departamento de Chimaltenango, Atlas hidrologico de la Republica de Guatemala. Volcan Pacaya. Michigan Technological University. Aplicacion de la geomorIologia a los levantamientos de suelos en zonas aluviales y deIinicion del ambiente geomorIologico con Iines de descripcion de suelos. ZINCK, 1. GeomorIologia aplicada a levantamientos edaIologicos y zoniIicacion Iisica de tierras.

Dinamica de la cobertura Iorestal de Guatemala durante los aos , y , y mapa de cobertura Iorestal Fase II: Dinamica de la cobertura Iorestal. Ediciones Superiores, GeomorIologia aplicada a los levantamientos edaIologicos y zoniIicacion Iisica de tierras.

GeomorIologia de Chimaltenango. GeograIia Iisica. Editorial Omega, Cuarta Impresion, Espaa. A traves del estudio de la genesis, se conoce el origen y la evolucion ocurrida en el suelo, asi como la determinacion de sus principales caracteristicas, lo que nos permite proponer las medidas adecuadas para su uso y conservacion. USDA, , hace mas accesible el estudio de suelos a otros usuarios interesados en este recurso, permite comparaciones entre regiones y Iacilita el mecanismo de transIerencia tecnologica de los conocimientos adquiridos en otras partes del mundo en aspectos de produccion y conservacion.

La cartograIia de los suelos a escala de semidetalle , nos permite espacializar las unidades cartograIicas de tal Iorma que la inIormacion y el conocimiento brindado sean asequibles por el usuario. Incluye la descripcion e interpretacion de los perIiles del suelo, los cuerpos y los patrones de suelos en la superIicie terrestre Buol, El suelo es un 'recurso natural basico para la subsistencia del hombre, constituye la capa mas superIicial de la litosIera y se Iorma a traves del tiempo como resultado de la interaccion de los Iactores clima, relieve y organismos, incluyendo al hombre, sobre los materiales geologicos que conIorman la corteza terrestre IGAC, Como el suelo es un atributo de la tierra, es necesario deIinir el concepto 'tierra que es una porcion de la superIicie del planeta cuyas caracteristicas abarcan todos los atributos estables o previsiblemente ciclicos de la biosIera, verticalmente por encima y por debajo de esta zona, incluidos la atmosIera, el suelo, la geologia, hidrologia, poblacion vegetal y animal y los resultados de la actividad humana pasada.

Estos atributos ejercen una inIluencia signiIicativa sobre los usos presentes y Iuturos de la tierra. Un Iactor de Iormacion del suelo es un agente, una Iuerza, una condicion, una relacion o una combinacion de ellos que ha aIectado, aIecta o puede aIectar un material original del suelo con potencial para cambiarlo Buol, La integracion de Iactores ambientales deIine tanto su origen, evolucion y morIologia la Iorma o aspecto que presenta el perIil del suelo , como sus caracteristicas y propiedades quimicas, Iisicas, biologicas y mineralogicas.

Los Iactores que explican la Iormacion y desarrollo del suelo son cinco y se muestran en la Figura 3. Los Iactores activos son el clima que da via libre a su evolucion y los organismos que permiten asociarlo con un medio viviente ; el factor pasivo es el material parental del cual se Iorman ; los factores 54 Estudio semidetallado de los suelos del departamento de Chimaltenango, Guatemala condicionantes son el relieve donde se encuentran y el tiempo dimension que permite la actuacion de los Iactores Iormadores.

Segun Jenny , expreso la primera concepcion de la combinacion de los Iactores Iormadores del suelo, mediante la siguiente ecuacion: S I cl, o, r, p, t , en donde: S suelo I es una Iuncion de cl clima; o organismos; r relieve; p material parental de origen y t tiempo.

Figura 3. De los materiales parentales, los suelos heredan rasgos caracteristicos, especialmente los suelos jovenes en sus primeras etapas de evolucion , esto tiene relacion con las propiedades Iisicas tales como color, textura, estructura, porosidad y proIundidad eIectiva, asi como propiedades quimicas tales como cantidad de bases, alta o baja capacidad de intercambio de cationes que deIinen la Iertilidad potencial y otras caracteristicas.

Genesis - El transporte y deposito de ma. Documento Adobe Acrobat 2. Genesis - Procesos pedogeneticos fundame. Morfologia Metodologia Documento Adobe Acrobat 8. Muestreo de suelos. Muestreo de Suelo Documento Adobe Acrobat 1. Fisica del Suelo. Agua del suelo. Agua del Suelo X. Suelos de Tucuman Materia Organica del Suelo.

El nitrogeno del suelo El Fosforo del suelo. Ni de nadie Adib J. Boul et al, 4. Algunos de estos horizontes se consideran horizontes B. Presenta altos contenidos de CO. Presenta bajos contenidos de fosfatos. Bien sea porque es muy claro, muy delgado, contiene poco CO o es masivo o duro cuando seco. Arcillas tipo caolinitas y minerales accesorios muy insolubles como el cuarzo.

Horizonte Gypsico cementado. Es una mezcla de arcilla con cuarzo y otros diluyentes, rica en hierro y pobre en humus. Colores rojos oscuros formando patrones laminares, poligonales o reticulares. Ej: Aridisol. Diferencia en grado de desarrollo. Suelos minerales con horizontes de Al amorfo y M. Horizonte Bt Suelos que presentan permafrost.

Arare, arar Arado Presencia de horizontes mezclados arg Lat.



0コメント

  • 1000 / 1000