Introduccion a la criminologia pdf




















Desde ab. La pandemia ha potenciado, entre otras cosas, el aumento del teletrabajo. Si usted quiere compartir este libro con otra persona, por favor compre una copia adicional por cada individuo. Gracias por respetar el esforzado trabajo de este autor. This ebook is licensed for your personal enjoyment only. This ebook may not be re-sold or given away to other people. If you would like to share this book with another person, please purchase an additional copy for each recipient.

Thank you for respecting the hard work of this author. Marx y Yugoeslavia. En efecto el hombre no es profundamente bueno, justo, honesto, agradable, sociable, en una palabra. Por esto, con el objeto de aprehender en su justa medida las ideas que se vierten en este curso, quiero aclarar que vamos en busca de que la Ley y la pena sean buenas, porque queremos que sean fecundas.

Personalmente no creo en los juicios valorativos de la pena, ni en la Justicia comprada por un renunciamiento. No me corresponde responder. Programa de Derecho Criminal.

Editorial Temis. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. No cree en la organicidad cerebral. Jacques Joseph Valentin Magnan. En este orden de ideas, afirma: Estas causas, unas veces simples, otras veces complejas o mixtas, constituyen estas alteraciones fundamentales que yo las designo bajo el nombre de degeneraciones p. Variedades de la especie humana.

El estado enfermizo excluye necesariamente, la posibilidad de una continuidad o de un progreso en la especie nota p. Las variedades de la especie humana constituyen razas naturalmente transformadas, en tanto que las variedades de la especie humana degeneradas forman razas enfermizamente transformadas.

La diferencia, como se ve, es esencial; ella nos autoriza a clasificar estas transformaciones enfermizas en sus relaciones con la causa generadora p. Las degeneraciones resultantes del medio social: industrias, profesiones insalubres, miseria. Estas causas a veces simples y a veces complejas o mixtas, constituyen estas alteraciones fundamentales que las designo bajo el nombre de degeneraciones.

Jean Etienne Dominique Esquirol James Cowles Prichard Resalta Ch. Es impulsado por un instinto ciego, por alguna cosa indefinible que le empuja a matar En estos individuos, la idea de matar es una idea exclusiva, a veces fija, a veces intermitente, de la cual ya no pueden deshacerse Enrico Ferri y su obra. Texto de Enrico Ferri. Conclusiones sobre los positivistas. Sus Estudios. Este comportamiento reproduce el de nuestros lejanos antepasados.

Sometido a crisis de epilepsia. Obra citada, supra. Establece que La analgesia es, De Debuyst, Cit. Criminal Nato———————— 4. Loco moral——————————— 5. El primer sentimiento que se apaga en estos seres es el de piedad por el sufrimiento de los otros y esto porque es insensible a sus propios sufrimientos Posteriormente Lombroso, nos dice: Esta insensibilidad con ellos mismos y con respecto de otros al igual que su analgesia y su disvulnerabilidad v.

Da algunos ejemplos de poca estabilidad. La vanidad: Lombroso manifiesta que en los criminales dominan ciertas pasiones poco numerosas pero extremadamente tenaces, resalta entre todas, el orgullo sentimiento excesivo de sus valores personales. En cuanto a la crueldad cree que la venganza, la codicia insatisfecha, la vanidad ofendida, puestas en juego hacen reaparecer los instintos crueles del hombre primitivo, ya que el criminal desprovisto del sentido moral, no tiene piedad ni pudor, que son frenos que pueden actuar en este caso, entonces aparece con facilidad esta crueldad p.

Sin embargo, Todas las profesiones hasta cierto punto tienen la suya De Lovaina Ch. Un lenguaje de este tipo hace pensar a la manera de hablar de los salvajes. Tales delincuentes a partir de entonces, deben ser tratados como enfermos. Hay habitualmente una afectividad excesiva y una excitabilidad exagerada de parte del criminal.

Se diferencia de los otros criminales por haber tenido una vida anterior honesta, por el arrepentimiento inmediato. Afirma que estos no tienen nunca reincidencia p. Debuyst en su obra antes citada p. Entonces es imposible considerar a los delincuentes como moralmente responsables de sus actos.

Posteriormente, asegura Son escasos. Estos, con los delincuentes habituales constituyen el grupo de los que apenas consiguen la libertad, reinciden. Entonces su resistencia al crimen es reducida, si no inexistente. Es necesario igualmente tener en cuenta las malas influencias de los encarcelamientos sufridos anteriormente no debemos olvidar que son proclives a la reincidencia.

Son individuos de vida intachable hasta ese entonces, pero de una sensibilidad exagerada. Enrico Ferri distingue igualmente dos tipos de infracciones, pues se refiere a la criminalidad natural y criminalidad legal. Ahora bien, este enemigo, el criminal, los juristas no lo conocen. Para conocerlo, es necesario haberlo observado en las prisiones, en los presidios, en los lugares de confinamiento.

Que era un ferviente defensor de la pena de muerte. En su pensamiento encontramos una influencia particular de Spencer y el Darwinismo Social. La personalidad del criminal y el concepto de peligrosidad 1. Siendo estos sentimientos el substratum, su ausencia en algunos individuos les vuelve incapaces de adaptarse a las exigencias elementales de la sociedad, son incompatibles con la sociedad p.

Entonces los esfuerzos por determinar el quantum del delito no tienen importancia sino cuando representan los elementos de la perversidad constante del agente pp. Conclusiones sobre los Positivistas Como anotaba el Profesor Ch. Tulkens y M. En fin, introdujeron la idea del tratamiento diferenciado mediante las medidas que se adjuntan a la pena o a las que las sustituyen. En lo que concierne a la escuela Positiva, como lo observa justamente R. Es considerado como el gran encuentro.

Marx y Yugoeslavia. Textos de Freud. Watson y el conductismo. Conceptos de normalidad y anormalidad. Medidas realizadas sobre los miembros: longitud del pie izquierdo, longitud del dedo medio, longitud del auricular izquierdo, longitud del codo izquierdo. Seis o siete medidas son suficientes para circunscribir un individuo p. Entonces no puede haber nada definido en este dominio.

Bajo esta reserva, las opiniones en boga pueden ser resumidas como sigue: a. En los Estados Unidos, M. En Italia, M. Habla de un temperamento neuro-hormonal en el que las variedades corresponden a las actividades criminales definidas. El cuadro siguiente recuerda estas concordancias. Hipertiroidismo e hipersuprarrenal Violentos, impulsivos, asesinos. Hipergenital o hiperpituitario genital Delincuentes sexuales. La siguiente pregunta es. El sistema de la vida vegetativa; y, 2.

Con estas apreciaciones establece dos tipos: a. Escuela Alemana: su representante Ernest Kretschmer Neuro-psiquiatra, Escuela Americana: representante William Sheldon y S.

El desarrollo del endodermo determina el predominio relativo a las formas blandas y del aparato digestivo. El desarrollo del ectodermo determina el predominio del sistema nervioso. En suma si se puede hablar de un Hombre Criminal, no podemos al contrario hablar de un tipo de hombre criminal. El criminal en esencia no difiere del hombre que no lo es[]. Estos estudios se han proseguido en Holanda y Estados Unidos.

De otro lado, no podemos seguir ciegamente ciertos resultados interesantes para fundamentar una herencia criminal a ultranza. Apasionado: emotivo-activo-secundario puede llegar al homicidio por celos. Cuando esta capacidad inhibitoria se debilita aparecen la conductas desviadas. Fue profesor de medicina legal en Lyon. A Lacasagne no se lo puede considerar como hombre de una sola disciplina. El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad. Si no hay equilibrio perfecto, nos encontramos en presencia del vicio, del crimen, de la revuelta contra el estado social.

Se observa claramente. Fue opositor de la Escuela italiana, pero mantuvo buenas relaciones con sus representantes. Tales comportamientos se transmiten de la clase social superior a las clases sociales inferiores. Que hacer?. El problema es arduo y urgente. Yo soy. Ahora bien, si yo soy en tanto que soy yo, es burlarse el ir a buscar otra causa de mis actos que no sea yo mismo p. Si nosotros queremos explicar el tipo de delincuente, debemos partir de un punto de vista diferente de aquel que han tomado los positivistas italianos.

Inicialmente hablemos de las primeras. Se enorgullece de su aislamiento, se dice que ha llegado a ser un nuevo hombre. Dejo a la curiosidad de los lectores el revisar en su integridad el texto. Fue escrita en La primera regla y la fundamental es considerar los hechos sociales como cosas.

El hombre no puede vivir sin hacerse ideas a partir de las que regula su conducta. Estas propiedades constituyen la globalidad de lo que sabemos de lo real; consecuentemente, deben determinar soberanamente la manera en la cual los hechos deben ser agrupados p. Sin embargo dice, es necesario tratarlo con menos rapidez. Como podemos constatar, los razonamientos de Durkheim salen del nivel individual para colocarse al nivel de la colectividad tomada como realidad.

Es muy grave confundir la constancia con la normalidad. El crimen debe ser combatido. Al comienzo no tiene mucho que ver con la justicia, tampoco trata de reformar al delincuente. II, Ch. II, y sobre todo p. Pues es incontestable que estos dos movimientos, por contradictorios que parecen prosiguen paralelamente. Tal es el problema que nos hemos planteado. Cree que para el efecto es necesario comparar los lazos sociales a otros, para medir la parte que le corresponde en la totalidad, y que para esto, es necesario clasificar las diferentes especies de solidaridad.

Para que tome una forma captable, es necesario que ciertas consecuencias sociales la traduzcan al exterior y de las que no se le puede separar. Sostiene que el Derecho reproduce las formas principales de la solidaridad social, que es suficiente clasificar las diferentes especies de Derecho para buscar en seguida cuales son las diferentes clases de solidaridad social que le corresponden p.

Para el efecto, revisa los diferentes aspectos contemplados en el Derecho represivo de muchas sociedades. Determinando que no, que las sociedades obligan a cada individuo a obedecer las reglas porque esta obediencia regular y puntual les es necesaria, lo que equivale a decir que las sociedades juzgan necesarias las reglas porque ellas las juzgan necesarias.

Nosotros inspirados en las afirmaciones del Dr. Esta nueva exigencia aparece particularmente en el desarrollo del Derecho Civil. La solidaridad social no existe, los subgrupos toman independencia y siguen sus intereses particulares sin tener en cuenta los del conjunto.

Las necesidades sociales necesidad de prestigio, poder, etc. Como nos explica Ch. Los mecanismos reguladores son sociales. Todo se hace posible para todos. En este caso, las aspiraciones desbordan las posibilidades objetivas de cada uno. Edwin H. El crimen es este conjunto de relaciones, cuando son vistas desde el punto de vista de un sistema social antes que desde el punto de vista individual.

Que en estas circunstancias el comportamiento que es considerado obediente en un grupo puede ser no ortodoxo y hasta criminal a los ojos del grupo social[]. En este punto, se impone que veamos conjuntamente el pensamiento de los dos autores. Entonces es nada menos que el aprender diario: ideas, conceptos, comportamientos. En definitiva, se llega a ser criminal por asociarse a normas culturales desfavorables, que se diferencian de los comportamientos aceptados como modelos en la sociedad.

Luego, para que exista crimen se necesita: 1. Binding cuando afirma que la conducta del delincuente se ajusta a lo previsto por la Ley Penal. En el caso de normas legales, cuando la ley de un grupo cultural se extiende cubriendo el territorio de otro grupo cultural produce conflicto. Algunas de estas escogidas, son de rutina y socialmente se los llama, respuestas definidas, son aceptadas como normas, se encuentran en todas las sociedades ya sean penales o no. Muere en New York en el Uno de los creadores de la Escuela estructuralfuncionalista.

Por el desequilibrio entre los caminos proporcionados y las aspiraciones, entre los valores y normas de un lado y los caminos institucionalizados por otro, se llega al comportamiento desviado. Cuando la estructura cultural exige comportamientos y actitudes que se obstaculizan por parte de la estructura social, surge el derrumbe de normas o la falta de las mismas, es decir la anomia. Modes de adaption I. Conformity II. Innovation III. Ritualism IV. Retreatism V. En efecto, hemos omitido una serie de nombres famosos, entre otros: Parsons, Ferracuti, Wolfang, etc.

II tomo, III tomo, En el capitalismo esta lucha se presenta entre el proletariado y la clase capitalista. El Derecho Penal para Marx sirve en el sistema capitalista como instrumento represivo eficaz para garantizar a la clase burguesa su preponderancia. Turati y Colajanni, italianos.

En se desintegra Yugoeslavia cuando Eslovenia y Croacia consiguen el reconocimiento de su independencia. Sin embargo, a partir W. Citaremos el conductismo. Sechenov nace en muere en Zumalabe Makirriain —ver supra-. Los Instintos. No tiene capacidad de espera, ya que intenta satisfacer sus deseos inmediatamente. Para Freud la causa de los delitos reside en el inconsciente. Tanto el consciente como el preconsciente se localizan en el Ego o Yo.

El Yo o Ego es la segunda instancia, racional y sometida al principio de realidad. Es en gran parte consciente. Es famosa su obra al respecto Entonces, para Freud el sentimiento de culpa es el eterno conflicto entre el Eros y el Thanatos que muy frecuentemente se encuentra en el plano de la inconsciencia exclusivamente. De forma similar, cuando los mecanismos de defensa que utiliza el Yo para retener al Ello no son suficientes o se debilitan, se hace presente el Ello y se producen las conductas agresivas.

Sujetos en los cuales el principal objetivo es el amor. El crimen capital de la humanidad es el parricidio, igual para el individuo. En la edad adulta esto se produce a base de las inhibiciones y cualquier debilitamiento de estas fuerzas es aprovechado por los instintos. Berman, revue par J. Laplanche, P. Caracteres Principales del Yo. Esto se produce cuando el Yo llega a conciliar estas diversas exigencias. Veamos cuales son las diferencias. Cree que el complejo de inferioridad se hace constante tan pronto como el fracaso se deja sentir en la esfera de la comunidad: en la escuela, en la sociedad, en el amor.

Jung con el Dr. El deseo de alimento es el primordial. Para Freud, vimos, existe: el consciente, preconsciente e inconsciente, para Jung como hemos apreciado, existe: el inconsciente personal o individual y el inconsciente colectivo.

Un estrato en cierta medida superficial de lo inconsciente, es sin duda, personal. Lo llamamos inconsciente personal.

En cambio, a los contenidos de lo inconsciente colectivo los denominamos arquetipos. El arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencialisarse y ser percibido, cambia de acuerdo con cada conciencia individual en que surge. Esto es un error. La psique tiene dos condiciones, dos condiciones importantes. Una de ellas es la influencia del ambiente, y la otra es el hecho dado de la psique tal como nace Se trata, por supuesto, del introvertido, y el introvertido siempre tiene miedo al mundo externo Algo se ha encendido en ellos, el fuego del mal que llameaba en el crimen.

De esta manera nos hemos sumergido ciegamente en la impureza del mal, haga lo que haga nuestra conciencia. El texto transcrito es completamente inteligible, no amerita comentario alguno. La obra de Jung es inmensa. Creador y principal representante del Conductismo o Behaviorismo[]. Afirmaba que lo importante era el condicionamiento, restando toda importancia al aprendizaje.

Ejemplos: la debilidad mental, el cretinismo, etc. Todos los problemas con respecto a su medio. Todo lo que pasa al umbral de la conciencia como deformado o enfermo puede conducir a conductas delictivas. Vemos por ejemplo que para Pavlov, a quien conocemos nosotros, la normalidad se establece cuando hay equilibrio entre los procesos excitadores e inhibidores; en caso de desequilibrio de estos podemos encontrar la conducta delictiva. Todos los puntos de vista anotados, nos revelan lo complejo que es determinar la normalidad y la anormalidad.

Lo normal se construye de lo considerado deseable en un momento y en una sociedad determinada. Normativamente, la normalidad comporta el ajuste exacto del individuo a los valores aceptados por la comunidad a la que pertenece. En los estudios comparativos realizados por muchos autores, encontramos porcentajes muy bajos de epilepsia entre los criminales. La neurosis depresiva puede conducir al suicidio.

La obsesiva compulsiva, a ciertos actos inmorales como el exhibicionismo. Para el paranoico su delito es un deber penoso pero ineludible. Esto explica, por ejemplo, que en un homicidio por celos, el paranoico no llegue al suicidio como un homicida pasional. Articulado de la Ley.

Este Real Decreto deroga al Real Decreto de El gran problema tradicional para la mujer ha sido el respaldo de un gran sector de la sociedad. Pese a las declaraciones del Art. El condenado que haya cumplido su pena debe ser plenamente reintegrado como ciudadano con todos sus derechos. Lo que se mantiene con esto es que no se puede ser neutral. TEMA 2. Sociedad agresiva, sancionadora, que necesita el castigo, cuya finalidad es retribucionista.

Ninguno de estos tres modelos puede separarse, han de operar conjuntamente, no se puede ni se debe prescindir de ninguno de ellos. Estas encuestas surgen en EE. Podemos distinguir entre experimentos de laboratorio, tendremos por un lado un grupo experimental y un grupo de control. Se pretende desvelar, analizar la historia del autor y de su hecho, para ello se va a analizar la vida y experiencias del individuo.

China a. En el S. XV que coincide con el florecimiento de la medicina legal. Los ilustrados franceses Voltaire, Rousseau, Montesquieu y terminando por los pioneros de la ciencia penitenciaria J. Howard y J. A finales del S. En EE. XVI de la mano de Della Porta italiano , esto no impide que se pueda hablar de antecedentes fisionomistas anteriores.

Critica ferozmente la irracionalidad, la arbitrariedad y la crueldad de las leyes penales y procesales del S. Propone: 1. Que las leyes sean claras y simples. Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones. Que haya recompensas al ciudadano honrado. Bentham finales del S. Regla de la severidad. XVIII comienza para la ciencia penitenciaria una nueva era. Las leyes tienen que evitar el delito y proteger al individuo. Entiende que la sociedad es la que pervierte al hombre, cada hombre realiza su libertad obedeciendo a las leyes.

Para Rousseau el delincuente vulnera el pacto social, el propio delincuente se automargina de la sociedad civil que debe contemplarle como un rebelde. Se opuso en determinados aspectos a los ilustrados franceses, pero en otros estuvo de acuerdo como en la defensa del principio de legalidad de los delitos y las penas.

Delitos contra las costumbres 3. Delitos contra la tranquilidad. Propugna que la pena se imponga exclusivamente a la persona que ha cometido el delito, no puede imponerse pena alguna a persona distinta del que haya cometido el delito. Las penas pueden recaer sobre la vida, el cuerpo, la honra y sobre los bienes. Se puede comparar la tasa anual de delitos con la de nacimientos o defunciones. Cualquier sociedad ha de pagar este tributo. Los delitos contra las personas suelen cometerse en verano.

Los delitos sexuales suelen cometerse en primavera. Frente diviza. Gran ilosidad. Orejas en forma de asa. Insensibilidad al dolor. Insensibilidad al color. Tendencia al fuego. Frecuente noncinismo. Mayor robustez de los miembros izquierdos Uso frecuente del argot. Insensibilidad afectiva. Tatuajes obscenos. Falta de remordimientos. Delincuente loco moral. Destacan por: 1.

Precocidad sexual. Inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde la infancia a la pubertad. Delincuente loco. Delincuente loco alienado. Trata de integrar el atavismo, morbo y epilepsia. Critica que positivismo se haya centrado exclusivamente en la figura del delincuente en detrimento del delito. Ese abandono del delito hace que Garofalo defina que es delito.



0コメント

  • 1000 / 1000